• Contacto
No Result
View All Result
  • Login
Ñuble Digital
  • Chillán y Chillán Viejo
  • Región de Ñuble
  • Ñuble Agro
  • Deportes
  • Nacional
  • Cultura
  • Multimedia
  • Opinión
  • Línea Editorial
  • Chillán y Chillán Viejo
  • Región de Ñuble
  • Ñuble Agro
  • Deportes
  • Nacional
  • Cultura
  • Multimedia
  • Opinión
  • Línea Editorial
No Result
View All Result
Ñuble Digital
No Result
View All Result
Home Cultura

Documental sobre parteras campesinas de Ñuble se exhibirá por primera vez en Cecal de la U. de Concepción

Por Ñuble Digital
08/01/2025
0
Documental sobre parteras campesinas de Ñuble se exhibirá por primera vez en Cecal de la U. de Concepción
339
SHARES
2.6k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Este lunes 13 de enero a las 18:00 horas en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, se exhibirá el registro audiovisual de una investigación que busca poner en valor el trabajo de la partería tradicional de Ñuble.

“Parteras tradicionales campesinas de Ñuble” fue financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través del Fondo del Patrimonio Cultural, convocatoria 2023 y centró su trabajo en la documentación de seis parteras de las comunas de Niquén, San Fabián de Alico, Coihueco, Trehuaco y Chillán; profundizando en sus memorias, saberes, historias de vida, rituales y las herramientas con las que por generaciones asistieron a mujeres de sus territorios en el proceso de gestación, parto y post parto.

La partería tradicional de Ñuble es un elemento patrimonial en riesgo de desaparecer debido a la transición progresiva hacia el parto hospitalario, lo que disminuyó progresivamente las instancias para ejercer este rol dentro de sus comunidades, limitando los espacios de transmisión de sus conocimientos hacia las nuevas generaciones, debilitando el ejercicio de esta práctica y con ello su mantención a través del tiempo.

Katherine San Martín, Jefa del Proyecto, se refiere al trabajo de documentar los testimonios y memorias de mujeres parteras o hijas de parteras: “Es un ejercicio de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Si bien la partería es un oficio que perdió su uso social debido a las políticas públicas que apuntaron a instalar el parto hospitalario, los conocimientos y memorias  de las parteras nos permite comprender cómo la región de Ñuble ha forjado su identidad campesina y cómo las mujeres han sido fundamentales en ello”.

“Por otro lado, las nuevas generaciones desconocen cómo eran los partos décadas atrás y el rol que las parteras cumplieron en la salud de sus comunidades. De este modo, investigar y documentar a estas seis mujeres permite revivir un oficio que por años ha estado en el olvido”, agregó la jefa del proyecto “Parteras tradicionales campesinas de Ñuble”.

Por su parte, Soledad Rojas, socióloga con conocimientos en partería y doula, cuenta sobre lo que las movió a llevar a cabo esta investigación: “La idea de recoger los testimonios de las parteras participantes de la investigación, nace de la necesidad de dar voz a mujeres que dedicaron su vida a acompañar los nacimientos en sus territorios. Si miramos la historia de nuestro país, de Latinoamérica y del mundo, en distintos momentos de la historia las parteras han sido invisibilizadas e incluso perseguidas, considerando que cumplieron un rol fundamental desde la medicina tradicional. La partería tradicional es un saber que sigue vivo, y que es importante de recopilar desde las narraciones directas de mujeres que son hoy en día ese testimonio vivo”.

Sobre la partería tradicional campesina

La partería es un oficio ancestral que integra conocimientos anatómicos relacionados a la salud materna que abarcan desde la gestación hasta el posparto, siendo las parteras guardianas de la salud y el bienestar de las mujeres en sus comunidades, brindando cuidados íntimos y conocimientos especializados.

Las parteras, consideradas patrimonio cultural inmaterial, traspasan sus conocimientos de generación en generación, que están ligados con la naturaleza y el universo. Por otra parte, tienen diversos conocimientos sobre el potenciamiento de la fertilidad en la búsqueda de un embarazo, fases del ciclo menstrual, el momento propicio para gestar a un bebé y el cálculo de la posible fecha de parto en relación a fases lunares u otras señales de la naturaleza. Asimismo, conocen sobre el uso de plantas recomendadas y contraindicadas durante la gestación y el trabajo de parto, recurriendo a ellas para diversas dolencias.

Coordenadas

La documentación de la investigación “Parteras tradicionales campesinas de Ñuble” se exhibirá este lunes 13 de enero a las 18:00 horas, en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos de la Universidad de Concepción, Campus Chillán. Isabel Riquelme 479, Chillán.

Ñuble Digital

No Result
View All Result

Categorías

  • Chillán y Chillán Viejo (1.498)
  • Cultura (327)
  • Deportes (260)
  • Línea Editorial (1)
  • Multimedia (50)
  • Nacional (290)
  • Ñuble Agro (111)
  • Opinión (49)
  • Portada (3)
  • Región de Ñuble (2.368)
  • Tendencias (147)

Últimas Noticias

Retiran estructura «Bienvenidos Comuna de El Carmen»

Retiran estructura «Bienvenidos Comuna de El Carmen»

10/06/2025
Sujeto fue detenido tras patear en la espalda y golpear a médico en Hospital de Chillán

Anuncian querella criminal por presunto tráfico de drogas en Hospital de Chillán

10/06/2025
Ronda focalizada de Carabineros: Detienen a 23 personas en Ñuble por diferentes delitos

Ronda focalizada de Carabineros: Detienen a 23 personas en Ñuble por diferentes delitos

07/06/2025

contacto@nubledigital.cl
+56998155227

Ñuble Digital © 2023 | Global Web Chile.

No Result
View All Result
  • Chillán y Chillán Viejo
  • Región de Ñuble
  • Ñuble Agro
  • Deportes
  • Nacional
  • Cultura
  • Multimedia
  • Opinión
  • Línea Editorial

Ñuble Digital © 2023 | Global Web Chile.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In