La Subsecretaría del Trabajo y Estudios Rurales SpA culminaron con éxito el proyecto «Diálogos Sociolaborales por el Futuro» en la Región de Ñuble, una iniciativa que reunió a diversos actores del ámbito laboral para dialogar sobre desafíos actuales.
El diálogo social es una herramienta fundamental para construir relaciones laborales más sólidas y equitativas. Permite que trabajadores(as), empleadores y gobierno intercambien perspectivas y busquen soluciones consensuadas a los desafíos del mundo del trabajo. Estos espacios de conversación son particularmente relevantes en un contexto de cambios económicos y sociales como los que estamos viviendo.
El proyecto, desarrollado a través de seis mesas de trabajo, abordó temas como la equidad de género y la implementación de la Ley de 40 horas, con énfasis en el sector comercio de la región. «El diálogo social es un desafío permanente para el Estado y el desarrollo de políticas públicas, por eso valoramos esta experiencia en Ñuble que se suma a otras instancias tripartitas que están trabajando con fuerza para potenciar las acciones que buscan el despegue de nuestra región en empleo decente» – Señaló Eduardo Riquelme, SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Región de Ñuble.
Durante las sesiones, las y los participantes discutieron sobre varios aspectos del ámbito laboral. Se conversó sobre la posibilidad de mejorar los programas de capacitación, se exploraron ideas sobre flexibilidad laboral y se intercambiaron opiniones sobre los procesos de fiscalización. Al respecto, Enrique Venegas (Dirigente Sindical) manifestó que «Este proceso nos ha abierto los ojos a nuevas posibilidades de colaboración que antes no imaginábamos». Los empresarios no estuvieron ajenos al proceso, así Nivaldo Soto, microempresario de la comuna de San Ignacio indicó «Hemos aprendido que la equidad de género no es solo un imperativo ético, sino una estrategia de negocio inteligente».
Uno de los temas centrales de estas mesas de diálogo fue la equidad de género en el ámbito laboral. Los participantes coincidieron en la importancia de seguir avanzando hacia lugares de trabajo más inclusivos y libres de discriminación. La promoción de la igualdad de oportunidades y la eliminación de brechas salariales entre hombres y mujeres se identificaron como aspectos cruciales para el desarrollo económico y social de la región.
Las conclusiones del proyecto destacan la necesidad de fortalecer los programas de capacitación en materia de equidad de género y nueva legislación laboral, así como la importancia de establecer mecanismos de flexibilidad laboral que beneficien tanto a empleadores como a trabajadores. Asimismo, se enfatizó la relevancia de mejorar los procesos de fiscalización, con un enfoque más educativo y preventivo.
El día viernes 18 de octubre se desarrolló el seminario de resultados de la iniciativa, en la cual participaron trabajadores/as, empresarios/as y académicos. En la oportunidad se analizaron los principales resultados de la experiencias, desde distintas perspectivas. Los participantes destacaron el valioso espacio de diálogo tripartito generado, que permitió abordar de manera integral los desafíos relacionados con la equidad de género y la implementación de la Ley de 40 horas. Se resaltó la importancia de las propuestas surgidas en las áreas de capacitación, flexibilidad laboral, fiscalización y diálogo continuo. Los asistentes coincidieron en que el proceso ha sentado las bases para una cultura de entendimiento mutuo y colaboración entre trabajadores, empleadores y gobierno. Se enfatizó la necesidad de dar seguimiento a los acuerdos alcanzados y de mantener activos los canales de comunicación establecidos.
El proyecto «Diálogos Sociolaborales por el Futuro» ha sentado las bases para una cultura de diálogo y negociación entre los actores del mundo laboral en la Región de Ñuble. Se espera que esta iniciativa contribuya significativamente a la construcción de un mercado laboral más equitativo, productivo y armonioso en la región, siempre en el marco del respeto a la normativa vigente y considerando las particularidades del contexto local.
Esta iniciativa es financiada por la Subsecretaría del Trabajo, Programa de Diálogo Social, Departamento de Diálogo Social 2024.

