Hay catastrados 228 colchanderas y colchoneros en el Valle del Itata. Así lo consigna el expediente “La Técnica de la Cuelcha o Trenzado con fibra de trigo en el secano interior del Valle del Itata”, encargado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
En 2015, 31 cultores de la comuna de Trehuaco fueron reconocidos como Tesoros Humanos Vivos por el ex Consejo de la Cultura y las Artes, hoy Ministerio. Desde entonces la institucionalidad cultural ha trabajado investigando sobre la tradición de la cuelcha.
Según explica la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, María Soledad Castro “se ha desarrollado un trabajo minucioso para poder identificar a los colchanderos y caracterizarlos, para así poder enfocar nuestro trabajo de salvaguardia de forma responsable y precisa. Nuestra región tiene un gran patrimonio inmaterial y debemos protegerlo como el gran tesoro que es”.
“Queremos que se difunda lo que nosotras hacemos. Nos gustaría que nos apoyaran sobre el todo en el tema de las ventas, que han bajado tanto. Los sombreros que se hacen con la cuelcha son buenos y de buena calidad, pero la gente prefiere los más baratos”, explica la colchandera Rosa Zapata.
Resultados
Una primera investigación realizada con los colchanderos de Trehuaco, se amplió a todos los artesanos de las comunas del secano interior del Valle del Itata. “Se realizó un trabajo en terreno en Quirihue, Portezuelo, San Nicolás, Ninhue y Trehuaco con un equipo multidisciplinario, se aplicaron fichas, se realizaron entrevistas y reuniones grupales más un análisis territorial que hoy nos permite tener claras conclusiones”, explica el encargado de patrimonio de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Augusto González.
“A nosotros nunca se nos ha reconocido, esta es la primera vez. Sin nosotras las chupallas no existirían. Todos aprendimos de nuestros abuelos, vamos siendo mamás y queremos que nuestros hijos aprendan”, cuenta la artesana Daisy Quezada.
El expediente, junto con catastrar a los artesanos, arrojó que el 96 % de los cultores son mujeres y que el 98% vive en zonas rurales. Estos y otros datos fueron presentados a mas de un centenar de colchanderos y colchanderas que participaron este viernes en una jornada realizada en la comuna de Ninhue con el objetivo de validarlos. A la reunión asistieron el diputado Jorge Sabag; la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, María Soledad Castro; la Seremi del Sernameg, Bárbara Henning y la alcaldesa de Ninhue Carmen Blanco.
La validación de esta investigación permite que la cuelcha pueda ingresar al Inventario de Patrimonio Inmaterial en Chile. Listado al que sólo pertenecen 16 manifestaciones a nivel nacional, entre ellas, la alfarería de Quinchamalí”.