Hace un mes era solo una idea y hoy es realidad: La posibilidad de que la comunidad haitiana local pueda desarrollarse, conocer nuestro idioma, aprender e insertarse a futuro en alguna actividad productiva es el objetivo del Programa de Alfabetización de Español para haitianos.
Se trata de una iniciativa gestionada por el Centro de Desarrollo Social de Vinculación con el Medio y ejecutada por académicos y estudiantes del área Humanidades y Educación de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap sede Chillán.
Dicho programa dura seis meses y está dividido en nivel básico, intermedio y avanzado. En el nivel básico los alumnos aprenden los sonidos del español, aspectos fónicos y fonéticos del lenguaje. Para apoyo hay dos psicopedagogos, un docente de lenguaje y un traductor.
Luego hay un nivel medio donde los participantes haitianos conocen expresiones y modismos del español, entre otros insumos. Y un nivel avanzado en que conocen secuencias argumentativas, diferencias entre distintos textos, modos verbales, diferencias entre hechos y opinión, entre otros.
Cada nivel tiene su evaluación para medir lo aprendido por los alumnos. Además, al finalizar el ciclo hay un taller de producción de textos, lo cual también es evaluado.
María Paz Olave, encargada del Centro de Desarrollo Social de Inacap Chillán, señaló a Ñuble Digital que el curso ha tenido gran demanda, pues “hay muchos haitianos profesionales que trabajan recolectando frutas y esta es una oportunidad para que adquieran conocimiento y luego puedan rendir una prueba de convalidación que entrega el Mineduc”.
Olave explica que a largo plazo “el objetivo es que los alumnos del curso reciban estímulos para su desarrollo laboral a través de capacitación gratuita en distintos oficios que les entregue Inacap Chillán”.
El Programa de Alfabetización de Español para haitianos, se imparte lunes y miércoles de 18:30 a 19:30 horas en la sede. El proceso de selección se realiza a través de instituciones que hacen trabajos con la comunidad haitiana como el Colegio San Vicente y a través de llamados en redes sociales.
De hecho se empezó con cupo para 30 haitianos y hay 15 en lista de espera.