Impacto causaron las desvinculaciones conocidas en La Discusión, el segundo diario más antiguo de Chile, fundado en 1870.
Si bien el medio ya no circula en formato papel, y lo hace actualmente en formato digital calaron hondo los despidos. Muchos periodistas, gráficos, diseñadores, comunicadores y profesionales hicieron escuela en el diario y marcaron época en el que hacer noticioso de la región.
La imprenta ícono del desarrollo y funcionamiento de este medio es un bello recuerdo que queda en las paredes vacías del edificio. Muchas historias, muchos rostros, mucha historia local que son solo recuerdos.
Un diario con identidad regional que sucumbió a las decisiones económicas de sus dueños ,la UdeC y deja en vilo a los pocos profesionales que trabajan en el edificio de calle 18. ¿Qué política comunicacional quieren desarrollar de ahora en adelante los dueños de este medio?.
Según los colegios de periodistas de Ñuble y Biobío, se desvinculó a profesionales con años de trayectoria. Los afectados incluyen 2 periodistas, 1 gráfico, 1 diseñador, 2 administrativas y 1 vendedora.
Simultáneamente, en la Región del Biobío, la Rectoría de la Universidad de Concepción decidió suspender todos los programas de TVU, lo que ha significado el despido de más de 20 trabajadores y trabajadoras. Este grupo incluye a 14 periodistas, comunicadores audiovisuales, camarógrafos y productores, además de integrantes del Diario Concepción y del área de ventas.
Muchos de los desvinculados de TVU dedicaron casi tres décadas a la labor informativa de la señal universitaria, que data de 1997.
Los gremios periodísticos señalaron que estas decisiones no solo afectan directamente a decenas de familias, sino que también «precarizan y debilitan el ecosistema de medios regionales».
Reiteraron la urgencia de avanzar en mayores resguardos legislativos y normativos para los profesionales de la comunicación en Chile. El objetivo es enfrentar la creciente precarización laboral y «asegurar el fortalecimiento de medios regionales que son esenciales para la democracia, la memoria colectiva y el desarrollo de nuestras comunidades».
Finalmente, hacen un llamado a la Universidad de Concepción y a los directorios empresariales a transparentar los criterios de estas decisiones que, afirman, «afectan gravemente el desarrollo del periodismo en regiones y el rol social que cumplen los medios de comunicación locales».