El “Workshop de Protocolos de ecofisiología para el estudio de anfibios y reptiles ante el cambio climático global” organizado por la Dra. Marcela Vidal Maldonado, estuvo destinado a “actualizar el estado del conocimiento de los efectos del cambio climático sobre organismos ectotermos y proporcionar protocolos actuales para su estudio, así como generar un marco teórico sobre los estudios y conceptos de termorregulación y su relevancia para el estudio de los aspectos ecofisiológicos”, de acuerdo a lo señalado por la especialista.
Estudiantes de postgrado de universidades de Chillán, Santiago, Concepción y Los Ángeles se dieron cita junto a destacados expositores mexicanos: el investigador de CONACyT adscrito a la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Dr. Aníbal Díaz de la Vega, y el Dr. Fausto R. Méndez de la Cruz, del Instituto de Biología de la UNAM, quien además es Presidente de la Asociación para la Investigación y Conservación de Anfibios y Reptiles de México.
Méndez de la Cruz indicó que, si bien este trabajo implica un procedimiento científico, su alcance posee implicaciones más profundas como es la conservación directa de los organismos y de la vida: “la salud ecológica ambiental que estamos viviendo en nuestros territorios, también nos está diciendo qué tan bueno es el ambiente para nosotros. Estos organismos no solo nos preocupan para que estén en buenas condiciones ellos; sino que también podemos ver reflejada la salud de nuestro bienestar. Como biólogos ciertamente nos preocupan los indicadores ambientales, pero también nos interesa que esto sea de conocimiento público para que tomemos conciencia sobre la necesidad de conservar nuestro planeta lo mejor posible, porque es la base de la vida”, reseñó el investigador.
La Dra. Marcela Vidal comentó que el workshop está inserto en el marco de las actividades del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global, y del programa de Magíster en Ciencias Biológicas, considerando que muchos estudiantes se han interesado en este tema: “nuestros invitados son académicos reconocidos en el ámbito del cambio global, entonces los estudiantes se emocionan de tenerlos acá porque son autores de muchos de los artículos científicos que ellos mismos consultan”, reflexionó.

Ante la disminución de las poblaciones de anfibios, la académica de la UBB expresó que se debe a diversos factores como la contaminación, la introducción de especies exóticas, enfermedades, cambio climático y la sobreexplotación y la destrucción del hábitat. En la mayoría de los casos, los distintos factores pueden actuar en forma sinérgica, según describió Vidal, quien además señaló la intención conjunta de generar un convenio específico con los académicos mexicanos, para fomentar el intercambio de estudiantes y académicos, además de investigación.