Una novela policial punzante, que te envuelve y que se sumerge en una época compleja y difícil de la transición a la democracia en Chile es “Operación Réquiem”, que ya llegó a la librería Qué Leo en Chillán.
Publicada bajo la colección Roja y Negra de Reservoir Books (Penguin Random House), este thriller relata la historia Verónica G. hija de un Intendente del Gobierno Militar y líder de las Brigadas Revolucionarias: grupo de resistencia a la dictadura que operaba a mediados de los ochenta.
Es aquí cuando Julián Oses, periodista de un diario de poca resonancia y a punto de quebrar, comienza una investigación sobre el atraco a un banco donde, en medio de una balacera, la única mujer de la banda logra escapar.
Al ver su rostro, Julián la asocia a sus años universitarios y al profesor de un taller de fotografía llamado Arturo Mujica, quien volverá a aparecer una y otra vez en su investigación. Sin embargo, una inesperada tragedia obliga a Oses a abandonar la pesquisa por diez años hasta que una nueva pista sobre la desaparecida Verónica G. rompe su rutina llevándolo, con un impulso casi suicida, a reabrir el caso.
La protagonista de la novela está inspirada en la figura de Marcela Rodríguez Valdivieso, alias la “Mujer Metralleta”, ex integrante del grupo Lautaro quien protagonizó un cruento enfrentamiento con la policía a las afueras del hospital Sótero del Río en noviembre de 1990 en el rescate del lautarista Marco Antonioletti.
Juan Pablo Sáez es periodista de larga trayectoria y es su debut literario con “Operación Réquiem”.
“Espero que la novela no solamente sea leída en Santiago, sino que llegue a regiones. Una parte importante de la trama ocurre de hecho fuera de la capital, en Valparaíso y en las playas del litoral central. La novela recoge de alguna forma la marca que dejó la dictadura y luego la transición en lugares lejanos a la capital, como ocurrió en Chillán, donde, por ejemplo, el alcalde Ricardo Lagos Reyes y una parte de su familia, fueron asesinados por agentes de la dictadura militar en 1973. A veces (sobre todo quienes vivimos en la capital) olvidamos que la historia de nuestro país también se escribe «puertas afuera», señaló Sáez a EDÑ.
